KFF Health News

Partido Republicano vincula falsamente cierre del gobierno con el supuesto intento de los demócratas de ofrecer atención médica a todos los inmigrantes

Mientras Estados Unidos se dirigía hacia el cierre del gobierno, los republicanos acusaban repetidamente a los demócratas de forzar este cierre por querer que los inmigrantes que están en el país sin papeles tuvieran acceso a atención médica.

“Los demócratas amenazan con cerrar todo el gobierno porque quieren otorgar cientos de miles de millones de dólares en beneficios de atención médica a inmigrantes ilegales”, declaró el vicepresidente J.D. Vance el 28 de septiembre en “Fox News Sunday”.

El presidente Donald Trump, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y miembros republicanos del Congreso han repetido esto una y otra vez.

Es una afirmación equivocada.

Los demócratas se han negado a votar a favor de la resolución republicana de extender el plazo para el gasto federal, y su postura se basa, en parte, en el gasto en atención médica.

Los demócratas quieren extender los subsidios mejorados de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) establecidos durante la pandemia de covid, que expiran a finales de año, y revertir los recortes a Medicaid incluidos en la ley de impuestos y gastos que Trump promulgó este verano.

La propuesta de los demócratas no busca ofrecer atención médica a los inmigrantes sin estatus legal; esa población ya es, en gran medida, no elegible para la atención médica financiada por el gobierno federal. En cambio, la propuesta restablecería el acceso a ciertos programas de atención médica para los inmigrantes con papeles que perderán el acceso bajo la ley republicana.

La Casa Blanca no respondió al pedido de comentarios de PolitiFact para esta verificación de datos. Vance respondió a las críticas sobre su argumento en otra entrevista, afirmando que estaba incluido en la propuesta de gasto de los demócratas. No está.

Una cuenta de la Casa Blanca en X siguió con el tema publicando capturas de pantalla de la propuesta demócrata que deroga una sección de la ley republicana denominada “elegibilidad de extranjeros para Medicaid”. Es importante saber que estos cambios no darían acceso a Medicaid a los inmigrantes sin estatus legal.

Vance defendió su declaración nuevamente en una conferencia de prensa en la Casa Blanca el 1 de octubre, afirmando que el ex presidente Joe Biden “eliminó el estatus migratorio ilegal”, lo que facilitó el acceso de migrantes a la asistencia federal.

Es importante tener en cuenta que muchas personas a las que se les otorga estatus legal a través de programas de permiso humanitario o Estatus de Protección Temporal (TPS) no califican automáticamente para Medicaid; los beneficiarios del TPS no son elegibles, y muchas personas que entraron al país con permiso humanitario deben esperar cinco años antes de acceder al programa.

La administración Trump ha cancelado el permiso humanitario y el TPS para muchas personas, volviéndolas no elegibles para Medicaid y los planes de salud del mercado de ACA.

No encontramos evidencia de que los demócratas quieran gastar cientos de miles de millones para que los inmigrantes sin papeles tengan seguro de salud.

Los inmigrantes sin estatus legal ya no son elegibles

La mayor parte de los fondos federales para la atención médica no se pueden gastar en personas que están en el país sin papeles. No pueden inscribirse en Medicaid ni Medicare, y no son elegibles para adquirir cobertura médica a través de los mercados de seguros establecidos por ACA.

Un pequeño programa de Medicaid reembolsa a los hospitales por atención médica de emergencia para personas sin seguro médico, lo que puede incluir a inmigrantes que se encuentran en el país sin autorización, pero no es exclusivo para ellos.

Estados como Illinois y California ampliaron la cobertura de Medicaid para personas sin importar su estatus migratorio, y los estados pagan por esta cobertura. La ley federal ya prohibía a los estados utilizar fondos federales para estos programas. Una versión anterior de la ley de gastos republicana habría penalizado a dichos estados reteniendo fondos, pero esa disposición no perduró.

Las personas que se encuentran en el país sin permiso podrían recibir atención médica financiada por el gobierno federal en casos de emergencia; en esas situaciones, los hospitales deben brindar atención incluso si la persona no tiene seguro médico o no tiene papeles. El Medicaid de Emergencia cubre la atención hospitalaria para inmigrantes que serían elegibles para Medicaid de no ser por su estatus migratorio. La ley republicana de impuestos y gastos redujo la cantidad que los hospitales pueden recibir por proveer esta atención.

La mayor parte del gasto del Medicaid de Emergencia se destina a partos. En total, representó menos del 1% del gasto total de Medicaid en el año fiscal 2023, según KFF, una organización de información de salud sin fines de lucro que incluye a KFF Health News.

Ley republicana limitó el acceso a la salud para inmigrantes con estatus legal

La ley republicana de impuestos y gastos introdujo varios cambios en la elegibilidad para la atención médica de los inmigrantes que viven en el país con papeles. Se estima que 1,4 millones de inmigrantes legales perderán su seguro médico, según un análisis de KFF sobre las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).

A partir de octubre de 2026, la ley restringirá la elegibilidad para Medicaid y el Programa de Seguro Médico Infantil (CHIP) a residentes permanentes legales, a las personas de las Islas Marshall, Micronesia o Palaos que residan legalmente en el país en virtud de un acuerdo internacional, y a ciertos cubanos y haitianos.

Anteriormente, un amplio grupo, definido como “no ciudadanos calificados”, cumplía con los requisitos para Medicaid y CHIP, incluyendo refugiados y personas a quienes se les había concedido asilo.

Algunos inmigrantes elegibles para Medicaid y CHIP, como los residentes permanentes legales, deben esperar cinco años antes de acceder a los beneficios.

La ley también limitó la elegibilidad para obtener seguros en los mercados de ACA al mismo grupo elegible para Medicaid y CHIP a partir del 1 de enero de 2027. Antes, las personas descritas como “legalmente presentes” eran elegibles. Este grupo incluía a los “no ciudadanos calificados” elegibles para Medicaid y a personas con estatus de corto plazo, como el TPS o estudiantes internacionales.

Los beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), para inmigrantes que llegaron al país de niños, sin autorización, cumplían antes con los requisitos para la cobertura de ACA y sus subsidios. Pero ya no son elegibles desde que una norma de la administración Trump entró en vigencia en agosto.

Propuesta demócrata restauraría el acceso para inmigrantes legales

La propuesta presupuestaria de los demócratas, presentada el 17 de septiembre, extendería, en parte, de forma permanente los subsidios de ACA, y revertiría miles de millones de dólares en recortes republicanos a Medicaid y a otros programas de salud.

El cambio haría que la cobertura de Medicaid, CHIP y ACA estuviera disponible para todos los inmigrantes legales que anteriormente eran elegibles, como refugiados y personas que recibieron asilo.

La propuesta demócrata no ampliaría la elegibilidad a los programas de atención médica financiados por el gobierno federal para inmigrantes sin estatus legal.

Vance dijo que las políticas demócratas otorgarían cientos de miles de millones de dólares en beneficios de atención médica a inmigrantes indocumentados, y la Casa Blanca no reveló la fuente de esa cifra. Cuando se presionó a Johnson para que apoyara un argumento similar, citó a la CBO.

El análisis de KFF sobre las estimaciones de la CBO halló que las disposiciones de la ley republicana relacionadas con los inmigrantes legales reducirían el gasto federal en $131 mil millones; esta proyección no incluía una estimación para las personas sin estatus legal.

Nuestra decisión

Vance declaró: “Los demócratas amenazan con cerrar todo el gobierno porque quieren otorgar cientos de miles de millones de dólares en beneficios de atención médica a inmigrantes indocumentados”.

Los inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos sin autorización legal en gran medida no son elegibles para los programas de atención médica financiados por el gobierno federal, Medicare y Medicaid, y no pueden buscar cobertura en el mercado de ACA ni solicitar subsidios.

La propuesta presupuestaria de los demócratas no cambiaría esto.

Los demócratas quieren restaurar el acceso a ciertos programas de atención médica para inmigrantes legales que perderán el acceso bajo la ley republicana de impuestos y gastos, entre otras medidas destinadas a facilitar la conservación de los planes de seguro de Medicaid y ACA.

Su propuesta no otorgaría beneficios de atención médica financiados por el gobierno federal a las personas que se encuentran en el país sin autorización legal, porque nunca tuvieron acceso a ellos en primer lugar.

La pequeña cantidad de fondos designada para el Medicaid de Emergencia reembolsa a los hospitales que brindan atención de emergencia a inmigrantes que serían elegibles para Medicaid de no ser por su estatus migratorio. Finalmente, no encontramos evidencia que respalde la afirmación de Vance de que los demócratas quieren “cientos de miles de millones” en beneficios de salud para los migrantes que residen ilegalmente en el país.

Calificamos esta afirmación como falsa.

Nuestras fuentes

Fox News, “JD Vance Slams ‘Preposterous’ Claims on Comey Indictment: ‘Lied Under Oath’, Sept. 28, 2025.

The White House, “President Trump Delivers an Announcement,” Sept. 30, 2025.

President Donald Trump, Truth Social post, Sept. 29, 2025.

U.S. House of Representatives bill, accessed Oct. 1, 2025.

Congressional Budget Office, “Distributional Effects of Public Law 119-21,” Aug. 11, 2025.

PolitiFact, “Newsom Championed Medicaid for Immigrants in California Illegally. Now He Wants To Cut It Back,” May 16, 2025.

KFF, “Health Provisions in the 2025 Federal Budget Reconciliation Bill,” July 8, 2025.

KFF, “Potential Impacts of 2025 Budget Reconciliation on Health Coverage for Immigrant Families,” June 17, 2025.

KFF, “Key Facts on Health Coverage of Immigrants,” Jan. 15, 2025.

KFF, “1.4 Million Lawfully Present Immigrants Are Expected To Lose Health Coverage Due to the 2025 Tax and Budget Law,” Sept. 25, 2025.

U.S. Citizenship and Immigration Services, “Information for SAVE Users: Cuban-Haitian Entrants,” accessed Oct. 1, 2025.

U.S. Citizenship and Immigration Services, “Status of Citizens of the Freely Associated States of the Federated States of Micronesia and the Republic of the Marshall Islands Fact Sheet,” accessed Oct. 1, 2025.

Healthcare.gov, “Coverage for Lawfully Present Immigrants,” accessed Oct. 1, 2025.

Federal Register, “Patient Protection and Affordable Care Act; Marketplace Integrity and Affordability,” June 25, 2025.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

2 weeks 5 days ago

Health Care Costs, Insurance, Noticias En Español, Illinois, Immigrants, Latinos, Misinformation, Trump Administration

KFF Health News

Las garrapatas migran y aumentan los riesgos de enfermedades si no se las rastrea con rapidez

El biólogo Grant Hokit llegó a una pradera en las montañas de Condon, Montana, en busca de garrapatas. Un sendero cruzaba el campo lleno de pasto alto y arbustos con bayas.

El biólogo Grant Hokit llegó a una pradera en las montañas de Condon, Montana, en busca de garrapatas. Un sendero cruzaba el campo lleno de pasto alto y arbustos con bayas.

Mientras caminaba por el sendero, Hokit cargaba una herramienta hecha a mano con tubos de plástico pegados entre sí que sostenían un enorme rectángulo de franela blanca.

Se burlaba de lo “sofisticado” de su dispositivo, pero el estudio científico era muy serio: pasaba la tela por encima de los arbustos y la hierba, con la esperanza de que las garrapatas se agarraran a ella.

Durante el verano, estas garrapatas cuelgan de las hojas, estirando sus patas mientras esperan que pase un mamífero.

“Tenemos una”, dijo Hokit.

“Esta salió de este arbusto”, explicó. “Al resto simplemente las recogemos con los dedos. Tenemos un frasquito donde las guardamos”.

Las garrapatas capturadas irán al laboratorio de Hokit en Helena, la capital del estado, para ser identificadas. La mayoría probablemente será clasificada como “garrapatas de la madera” de las Montañas Rocosas.

Pero Hokit también quería saber si han llegado nuevas especies al estado.

El cambio climático provocado por los humanos ha acortado los inviernos, lo que hace que las garrapatas pasen menos tiempo en hibernación y tengan más meses de actividad para engancharse a animales y personas. A veces, las garrapatas se trasladan —junto con las enfermedades que acarrean— a nuevas regiones del país.

Este año, Hokit encontró por primera vez garrapatas del ciervo (o garrapatas de patas negras) en el noreste de Montana. Esta especie es conocida por transmitir la enfermedad de Lyme, y también puede infectar a las personas con otros patógenos.

Saber que una nueva especie como la garrapata del ciervo ha llegado a Montana y a otros estados es muy importante para los médicos.

Neil Ku, especialista en enfermedades infecciosas en Billings Clinic, en el este de Montana, explicó que la mayoría de los pacientes no van al médico justo después de haber sido picados por una garrapata.

Por lo general, buscan atención más tarde, cuando ya se sienten enfermos por una enfermedad transmitida por estos parásitos.

“Fiebre, escalofríos, simplemente se sienten mal, como sucede con muchas infecciones que pueden presentarse a lo largo del año”, señaló.

Es poco común que las personas relacionen esos síntomas con una picadura de garrapata, y aún más raro que conserven la garrapata que los picó. Por eso, identificar si alguien tiene una enfermedad transmitida por garrapatas puede ser complicado.

Conocer qué tipos de garrapatas hay en una región ayuda a los médicos a identificar enfermedades nuevas relacionadas con estas picaduras, dijo Ku.

Esa es una de las razones por las que el estado busca nuevas especies de garrapatas.

“Cuanto más sepamos sobre lo que hay en Montana, mejor podremos informar a los médicos y mejor atención podrán brindar”, afirnó Devon Cozart, epidemióloga del Departamento de Salud Pública y Servicios Humanos de Montana, especializada en enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores (infecciones que se propagan de animales a humanos a través de garrapatas o mosquitos que pican a un animal infectado y luego a una persona).

Cozart recolecta y analiza las garrapatas obtenidas en los estudios de campo en Montana para detectar si portan algún patógeno.

La capacidad de una garrapata para enfermar a una persona depende de la especie, pero también influye el tipo de mamífero del que se alimenta.

“Por lo general es un roedor que puede portar, por ejemplo, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas”, explicó. “Entonces la garrapata se alimenta de ese roedor y adquiere el patógeno”.

Como la presencia de una enfermedad puede variar según la población de mamíferos, las garrapatas en una parte del estado pueden representar más, o menos, riesgo para las personas. Esta también es información relevante para los profesionales de salud, agregó Cozart.

Este tipo de vigilancia y análisis no se hace en todos los condados ni en todos los estados. Una encuesta de 2023, realizada a casi 500 departamentos de salud en el país, halló que apenas una cuarta parte lleva a cabo algún tipo de monitoreo de garrapatas.

No todas las tareas de vigilancia son iguales, dijo Chelsea Gridley-Smith, directora de salud ambiental en la Asociación Nacional de Funcionarios de Salud de Ciudades y Condados.

Los estudios de campo pueden ser costosos. Por eso, muchos departamentos de salud estatales y locales dependen de un enfoque más económico y pasivo: pacientes preocupados, veterinarios y médicos deben recolectar y enviar las garrapatas para su identificación.

“Eso da un poco de información sobre qué garrapatas están en contacto con personas y animales, pero no permite conocer lo comunes que son en determinada zona ni con qué frecuencia portan patógenos”, explicó Gridley-Smith.

Agregó que más departamentos de salud quieren empezar a vigilar a las garrapatas, pero conseguir financiamiento es difícil. Y podría volverse aún más complicado si se reducen los fondos federales para salud pública, como los que otorgan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Montana recibe unos $60.000 al año a través de una subvención federal, pero la mayor parte de ese dinero se destina a la vigilancia de mosquitos, que es más intensiva y costosa. Lo que queda se utiliza para realizar salidas en busca de garrapatas.

Hokit comentó que no cuenta con suficiente financiamiento para que su pequeño equipo pueda hacer estudios en todo el estado, que es muy extenso. Eso significa que no puede monitorear de cerca las poblaciones emergentes de garrapatas del ciervo como quisiera.

Encontró estas nuevas garrapatas en dos condados de Montana, pero no tiene suficientes datos para determinar si ya están reproduciéndose allí y formando una población local.

Mientras tanto, Hokit usa datos sobre el clima y la vegetación para predecir en qué zonas del estado podrían prosperar estas garrapatas. Está observando áreas específicas del oeste de Montana, como Flathead Valley.

Dijo que eso ayudará a su equipo a enfocar la búsqueda y a informar al público cuando lleguen las garrapatas del vciervo y las enfermedades que pueden transmitir.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

1 month 1 week ago

Noticias En Español, Public Health, Rural Health, States, Environmental Health, Montana

KFF Health News

Estrategia antivacunas de Kennedy podría forzar el retiro de vacunas del mercado, advierten fabricantes

Durante una cena bajo palmeras en la terraza de Mar-a-Lago en diciembre, el presidente electo Donald Trump tranquilizó a los directores ejecutivos de las farmacéuticas Eli Lilly y

Durante una cena bajo palmeras en la terraza de Mar-a-Lago en diciembre, el presidente electo Donald Trump tranquilizó a los directores ejecutivos de las farmacéuticas Eli Lilly y Pfizer diciéndoles que el activista antivacunas Robert F. Kennedy Jr. no sería una elección radical para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

“Creo que va a ser mucho menos radical de lo que imaginan”, aseguró Trump ese mismo mes durante una conferencia de prensa en su complejo turístico en Palm Beach, Florida.

Ocho meses después, Kennedy ha intensificado sus ataques contra el sistema de vacunación.

Uno de sus principales objetivos es un programa federal de compensación que resuelve reclamos de daños por vacunas.

Según algunos expertos legales y líderes en salud pública, su estrategia podría llevar a la quiebra o al debilitamiento del fondo, obligando a las farmacéuticas a asumir riesgos legales y costos que las llevarían a dejar de fabricar vacunas por completo.

“Es una agenda radical”, dijo Angela Rasmussen, viróloga de la Organización de Vacunas y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Saskatchewan en Canadá. “Está usando varios mecanismos distintos y realmente no hay límites. La gente va a empezar a darse cuenta, pero no será suficiente para detener la ola de muertes, incluidas las de niños”.

Kennedy ha dicho que es necesario reformar el sistema de vacunación en el país porque, según él —sin ofrecer evidencia—, las vacunas están relacionadas con el autismo, la neurotoxicidad, las alergias y la muerte. Es una de las figuras líderes del movimiento “Make America Healthy Again” (“Hagamos a Estados Unidos Saludable Otra Vez”), una campaña informal que rechaza la medicina tradicional y promueve la llamada “libertad médica”.

Muchos de sus seguidores se oponen a las vacunas y creen que son peligrosas, a pesar de la evidencia científica que demuestra lo contrario.

Kennedy ha reconocido que quiere reformar el fondo de vacunas, conocido como el Programa de Compensación por Lesiones Causadas por Vacunas (VICP, por sus siglas en inglés). El 28 de julio escribió en la red social X que “el VICP está roto, y pienso arreglarlo”. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) está trabajando con el Departamento de Justicia para reformar el programa, que protege a las farmacéuticas de la mayoría de las demandas por lesiones.

El HHS no respondió a la solicitud de entrevista con Kennedy, pero funcionarios de la agencia dijeron que él no está en contra de las vacunas. “El secretario Kennedy no es antivacunas: está a favor de la seguridad, la transparencia y la rendición de cuentas”, dijo por correo electrónico Vianca Rodríguez Feliciano, vocera del HHS.

Sin embargo, según personas familiarizadas con las discusiones internas —que pidieron no ser identificadas porque no están autorizadas para hablar sobre el tema—, Kennedy ha estado trabajando en silencio para restringir la disponibilidad de vacunas ampliamente utilizadas.

Una estrategia con varios frentes

La estrategia comenzó a tomar forma en la primavera. El primer paso fue sembrar dudas infundadas sobre la seguridad de las vacunas. En una reunión de gabinete en abril, Kennedy le dijo a Trump que el HHS estaba realizando un estudio masivo para identificar la causa del aumento de diagnósticos de autismo para septiembre.

Según informes de prensa, Kennedy asignó la tarea a David Geier, un investigador que ha repetido la afirmación —ya desacreditada— de que las vacunas causan autismo.

Luego, Kennedy redobló la apuesta cuestionando el uso de aluminio, que se agrega a muchas vacunas para reforzar la respuesta inmunitaria. En una reunión de gobernadores en julio, lo vinculó con las alergias, a pesar de que un estudio reciente en la revista Annals of Internal Medicine no encontró ninguna conexión. Se espera ampliamente que pida a un comité asesor federal que revise el uso del aluminio.

La investigación sobre el autismo y las dudas sobre el aluminio fueron los primeros pasos en su ofensiva contra el fondo de compensación, según dos fuentes.

Ese fondo ofrece compensaciones a personas con lesiones causadas por vacunas y ha pagado más de $5.000 millones desde su creación en 1988, según la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés).

Antes de presentar una demanda en un tribunal, las personas afectadas presentan sus reclamos ante el “tribunal de vacunas”, que no tiene jurado y evalúa la evidencia. El dinero proviene de un pequeño impuesto especial sobre cada vacuna.

La compensación se determina en parte por una tabla que mantiene la HRSA y supervisa el secretario del HHS. Esta lista enumera las vacunas y sus posibles efectos secundarios, y abarca las inmunizaciones de rutina recomendadas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que están sujetas al impuesto. Las lesiones incluyen anafilaxia y encefalitis. Quienes sufran esas condiciones dentro de cierto tiempo después de vacunarse pueden recibir una indemnización.

Kennedy quiere que se incluyan el autismo o las alergias en esa tabla, según dos personas familiarizadas con las discusiones internas y con preocupaciones expresadas públicamente por farmacéuticas y ex funcionarios. Podría lograrlo, por ejemplo, si una investigación dirigida por el HHS vinculara las vacunas con el autismo, o si un comité asesor recomendara eliminar el aluminio de las vacunas.

“Dado el índice de autismo, si se presentan muchos casos, eso podría llevar a la quiebra del programa”, dijo Dorit Reiss, profesora de la Universidad de California en San Francisco.

Si eso ocurriera, algunas farmacéuticas podrían dejar de fabricar vacunas —que no suelen ser productos muy rentables— para evitar demandas largas y costosas de personas que no puedan ser compensadas porque el fondo federal se haya agotado, dijeron expertos en estas leyes y fabricantes.

“El fondo de compensación, si desaparece, afectaría la decisión de seguir adelante o no con las vacunas”, dijo David Dodd, presidente y director ejecutivo de GeoVax Labs, una empresa biotecnológica que desarrolla vacunas e inmunoterapias.

Kennedy ha puesto a personas de su confianza para llevar adelante esta estrategia. Ha presionado para que escépticos de las vacunas ocupen puestos clave en los CDC, que recomiendan las vacunas, y en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que las aprueba.

También seleccionó a líderes del movimiento antivacunas para que evaluaran candidatos para su equipo.

El resultado ha sido una serie de decisiones regulatorias y políticas que han limitado el acceso a las vacunas y el desarrollo de nuevas.

Este mes, el HHS anunció que suspendía $500 millones en subvenciones y contratos para el desarrollo de vacunas de ARNm, incluidas versiones más duraderas contra covid.

El gobierno federal dejó de recomendar las vacunas contra covid para mujeres embarazadas sanas y para niños, sin consultar al comité asesor de vacunas que tradicionalmente participaba en esas decisiones.

Además, Kennedy reorganizó ese comité con miembros elegidos por él, incluidos escépticos de las vacunas, y eliminó como enlaces a grupos como la Asociación Médica Estadounidense, la Asociación Nacional de Enfermeras y otras organizaciones. El comité modificado recomendó no aplicar vacunas contra la gripe que contienen un conservante que erróneamente se ha vinculado con el autismo.

Las llamadas de la Casa Blanca

La intención de Kennedy de mantener a escépticos de las vacunas en puestos de supervisión se evidenció en un acuerdo que hizo recientemente con Trump y su equipo, según dos fuentes. El acuerdo se concretó un domingo de julio por la noche, cuando Kennedy recibió una llamada de la Casa Blanca.

El tema era Vinay Prasad, un alto regulador de vacunas de la FDA. Recientemente había provocado una oleada de críticas en la industria por haber participado en la decisión de la agencia de pedir a la empresa Sarepta Therapeutics que suspendiera la distribución de una terapia génica, por razones de seguridad.

Las redes sociales y comentaristas conservadores encendieron la polémica. Laura Loomer, una provocadora de extrema derecha, dijo el 21 de julio en X que Prasad debía ser despedido y lo llamó “liberal progresista autoproclamado y fanático de Bernie Sanders”, en referencia al senador Bernie Sanders (independiente por Vermont). Varios legisladores comenzaron a presionar a la Casa Blanca con preguntas.

La controversia llegó a Trump, quien quería que Prasad se fuera, según las fuentes. Pero Kennedy no quería perderlo. Consideraba que necesitaba a alguien crítico de las vacunas al frente de la supervisión en la agencia.

Así que Kennedy negoció. A Prasad se le pediría que renunciara como director del Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA, que regula vacunas y productos biológicos como las terapias génicas. Y el centro se dividiría en dos operaciones, lo que le permitiría a Kennedy elegir quién estaría a cargo del área de vacunas.

Algunos líderes en salud pública compartieron públicamente detalles del acuerdo y expresaron su preocupación. Scott Gottlieb, ex comisionado de la FDA, dijo el 1 de agosto en CNBC que pensaba que “sería muy destructivo para la agencia”.

Después de dejar la agencia en julio, Prasad ahora regresa, aunque no está claro si en el mismo cargo.

Recientemente, Kennedy fue demandado por Ray Flores, abogado externo principal de Children’s Health Defense, una organización antivacunas fundada por el propio Kennedy.

La demanda —financiada por esa organización— alega que Kennedy no lanzó un grupo de trabajo para estudiar la seguridad de las vacunas, como supuestamente se exige. Sin embargo, según una fuente, Kennedy y sus aliados consideran que se trata de una demanda “amigable” porque busca un resultado que él mismo desea.

El 14 de agosto, el HHS anunció que reactivaría un panel federal —disuelto en 1998— para supervisar las vacunas pediátricas.

Las acciones de Kennedy contra las vacunas también han generado demandas en su contra, incluida una presentada por la Academia Americana de Pediatría y otros grupos de salud pública. Su decisión de detener el financiamiento para el desarrollo de vacunas de ARNm provocó una oleada de críticas en redes sociales.

“Esto es irresponsable. Es peligroso. Va a costar vidas. Debemos contraatacar”, escribió el 5 de agosto el senador Edward Markey (demócrata por Massachusetts) en X.

“Intenté mantenerme objetivo y sin alarmismo frente a las acciones del HHS, pero sinceramente, esta medida va a costar vidas”, dijo ese mismo día Jerome Adams, ex cirujano general de Estados Unidos durante el anterior gobierno de Trump.

Kennedy y sus seguidores siguen decididos. En respuesta, sus aliados lanzaron una campaña de relaciones públicas sin precedentes para promover la figura del secretario de Salud, alimentando la especulación de que podría estar considerando una candidatura presidencial en 2028.

La organización sin fines de lucro MAHA Action organizó una llamada en julio para movilizar a los seguidores de Kennedy e inició una campaña publicitaria de seis cifras elogiando a Kennedy y a las iniciativas de salud del gobierno de Trump.

“Que no quepa duda: esta es una revolución que cambiará el rostro de las políticas de salud pública”, dijo Tony Lyons, presidente de MAHA Action, en un comunicado. “Los estadounidenses están exigiendo una transparencia radical y ciencia de primer nivel”.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

1 month 4 weeks ago

Noticias En Español, Public Health, Misinformation, Trump Administration, vaccines

KFF Health News

Tal vez no es la edad, quizás tienes anemia

Gary Sergott se sentía fatigado todo el tiempo. “Me cansaba, me faltaba el aire, sentía una especie de malestar”, contó. Tenía frío incluso cuando hacía calor, y se lo veía pálido, con ojeras.

Pero no se trataba de una enfermedad misteriosa. Como enfermero anestesista, ya jubilado, Sergott sabía que tenía anemia, una deficiencia de glóbulos rojos. En su caso, era consecuencia de una afección hereditaria por la que tenía hemorragias nasales casi a diario y le bajaba la hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno a todo el cuerpo.

Pero al consultar con los médicos sobre su cansancio, Sergott, quien vive en Westminster, Maryland, descubrió que muchos no sabían cómo ayudarlo. Le aconsejaban que tomara suplementos de hierro, que suele ser la primera línea de tratamiento para la anemia.

Sin embargo, como muchas personas mayores, le resultaba difícil tolerar de cuatro a seis pastillas al día.

Algunos pacientes que toman hierro se quejan de estreñimiento intenso o calambres estomacales. Sergott sentía náuseas todo el tiempo. Y las tabletas de hierro no siempre funcionan.

Después de casi 15 años, encontró una solución. Michael Auerbach, hematólogo y oncólogo, y codirector del Center for Cancer and Blood Disorders en Baltimore, sugirió que Sergott recibiera hierro por vía intravenosa y no por la boca.

Ahora, el hombre de 78 años recibe una infusión de una hora cuando sus niveles de hemoglobina y otros marcadores indican que la necesita, generalmente tres veces al año. “Es como llenar el tanque de gasolina”, dijo. Sus síntomas se revierten y “me siento maravillosamente bien”.

La historia de Sergott refleja una afección común que habitualmente se desestima y que no solo puede lesionar la calidad de vida de los adultos mayores, sino también tener graves consecuencias para la salud, como caídas, fracturas y hospitalizaciones.

Los síntomas de la anemia —cansancio, dolor de cabeza, calambres en las piernas, frío, disminución de la capacidad para hacer ejercicio, confusión mental— a menudo se atribuyen al envejecimiento mismo, afirmó William Ershler, hematólogo e investigador. Más aún porque algunas personas con anemia no presentan síntomas.

“La gente dice: ‘Me siento débil, pero todos los de mi edad se sienten débiles’”, explicó Ershler.

Los médicos a menudo no reconocen la anemia, aunque es probable que los niveles de hemoglobina se incluyen en las historias clínicas de sus pacientes: suele ser parte del hemograma completo que se solicita de manera rutinaria durante las consultas médicas.

“Los pacientes vienen a la clínica, se hacen análisis de sangre y no pasa nada”, dijo.

La anemia afecta al 12,5% de las personas mayores de 60 años, según los datos más recientes de la National Health and Nutrition Examination Survey, y la tasa aumenta a partir de esa edad.

Pero esta cifra podría ser una subestimación.

En un estudio publicado en el Journal of the American Geriatrics Society, Ershler y sus colegas examinaron las historias clínicas electrónicas de casi 2.000 pacientes ambulatorios mayores de 65 años de Inova, el gran sistema de salud con sede en el norte de Virginia, del que se jubiló recientemente.

Según los resultados de los análisis de sangre, la prevalencia de anemia fue mucho mayor: aproximadamente uno de cada 5 pacientes presentaba anemia, con niveles de hemoglobina por debajo de lo normal, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, solo alrededor de un tercio de esos pacientes tenían la anemia debidamente documentada en sus historias médicas.

La anemia “merece nuestra atención, pero no siempre la recibe”, afirmó George Kuchel, geriatra de la Universidad de Connecticut, quien no se sorprendió por los hallazgos.

Esto se debe en parte a que la anemia tiene muchas causas, algunas más tratables que otras. En quizás un tercio de los casos, se debe a una deficiencia nutricional, generalmente falta de hierro, pero a veces de vitamina B12 o folato (llamado ácido fólico en forma sintética).

Las personas mayores pueden tener menos apetito o dificultades para comprar alimentos y cocinar. Pero la anemia también puede ser consecuencia de la pérdida de sangre por úlceras, pólipos, diabetes y otras causas de hemorragia interna.

La cirugía también puede provocar deficiencia de hierro. Mary Dagold, de 83 años, bibliotecaria jubilada de Pikesville, Maryland, tuvo tres operaciones abdominales en 2019. Estuvo postrada durante semanas y usó una sonda para alimentarse por meses. Incluso después de recuperarse, “la anemia no desapareció”, contó.

Recuerda que se sentía agotada todo el tiempo. “Y sabía que no estaba pensando como siempre”, agregó. “No podía leer ni una novela”. Tanto su médico de cabecera como Auerbach le advirtieron que era poco probable que las tabletas de hierro la ayudaran.

Estas tabletas, de venta libre, son económicas. El hierro intravenoso, que se receta cada vez con más frecuencia, puede costar entre $350 y $2.400 por infusión, dependiendo de la formulación, explicó Auerbach.

Para algunos pacientes una sola dosis es suficiente, mientras que otros necesitarán un tratamiento regular. Medicare lo cubre cuando las tabletas son difíciles de tolerar o ineficaces.

Para Dagold, una infusión intravenosa de hierro de 25 minutos cada unas cinco semanas ha marcado una diferencia sorprendente. “Tarda unos días, y luego te sientes lo suficientemente bien como para retomar tu vida diaria”, dijo. Ha regresado a su clase de aeróbic acuático cuatro días a la semana.

En otros casos, la anemia se debe a afecciones crónicas como enfermedades cardíacas, insuficiencia renal, trastornos de la médula ósea o afecciones inflamatorias del intestino.

“Estas personas no tienen deficiencia de hierro, pero no pueden procesarlo para producir glóbulos rojos”, explicó Kuchel. Dado que los suplementos de hierro no son efectivos, los médicos intentan abordar la anemia tratando las enfermedades subyacentes.

Otra razón para prestar atención: “La pérdida de hierro puede ser el primer presagio de cáncer de colon y de estómago”, enfatizó Kuchel.

Sin embargo, en cerca de un tercio de los pacientes, la presencia de la anemia es inexplicable. “Hemos hecho todo lo posible y no tenemos idea de qué la causa”, dijo.

Aprender más sobre las causas y los tratamientos de la anemia podría prevenir muchos problemas en el futuro. Además de su asociación con caídas y fracturas, “puede aumentar la gravedad de afecciones crónicas: corazón, pulmón, riñón, hígado”, dijo Auerbach.

“Si es realmente grave y la hemoglobina alcanza niveles potencialmente mortales, puede causar un ataque cardíaco o un derrame cerebral”. Sin embargo, entre las incógnitas se encuentra si el tratamiento temprano de la anemia y el restablecimiento de niveles normales de hemoglobina pueden prevenir afecciones posteriores.

Aun así, “se están logrando avances en este campo”, afirmó Ershler, señalando un taller del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento sobre anemia inexplicable realizado el año pasado.

La Sociedad Americana de Hematología ha designado un comité para el diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de hierro y planea publicar nuevas directrices el próximo año. El Iron Consortium at Oregon Health & Science University convocó un panel internacional sobre el manejo de la deficiencia de hierro y publicó recientemente sus recomendaciones en The Lancet Haematology.

Mientras tanto, muchos pacientes mayores pueden acceder a sus resultados del hemograma completo y a sus niveles de hemoglobina. La OMS define 13 gramos de hemoglobina por decilitro como normal para los hombres y 12 para las mujeres no embarazadas. (Aunque algunos hematólogos argumentan que estos umbrales son demasiado bajos).

Preguntar a los profesionales de salud sobre los niveles de hemoglobina y hierro, o utilizar un portal para pacientes para consultar las cifras ellos mismos, podría ayudarlos a hablar con sus médicos no solo de la fatiga u otros síntomas como consecuencias inevitables del envejecimiento.

Quizás sean signos de anemia, y quizás sea tratable.

“Lo más probable es que te hayas hecho un hemograma completo en los últimos seis meses o un año”, dijo Kuchel. “Si tu hemoglobina está bien, ¡genial!”.

Pero agregó que “si está realmente fuera de los límites normales o ha cambiado en comparación con el año pasado, debes preguntar”.

La sección The New Old Age se produce a través de una alianza con The New York Times.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

3 months 1 week ago

Aging, Noticias En Español, Pharmaceuticals, Maryland, Virginia

KFF Health News

Con el verano hay más mosquitos y, temen oficiales, más casos de dengue

Con el verano marcando el comienzo de la temporada alta de mosquitos, autoridades sanitarias y de control de vectores se preparan para la posibilidad de otro año con tasas históricas de dengue.

Con el verano marcando el comienzo de la temporada alta de mosquitos, autoridades sanitarias y de control de vectores se preparan para la posibilidad de otro año con tasas históricas de dengue. Y con el cambio climático, la falta de una vacuna eficaz y los recortes federales en la investigación, les preocupa que la enfermedad se vuelva endémica en una franja más amplia de Norteamérica.

El año pasado se reportaron alrededor de 3.700 nuevas infecciones por dengue en Estados Unidos, frente a las 2.050 de 2023, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Todos los casos de 2024 se adquirieron en el extranjero, excepto 105 contraídos en California, Florida o Texas. Los CDC emitieron una alerta sanitaria en marzo advirtiendo sobre el riesgo continuo de infección por dengue.

"Creo que el dengue ha llegado para quedarse", declaró Michael Ben-Aderet, especialista en enfermedades infecciosas y director médico asociado de epidemiología hospitalaria del Cedars-Sinai de Los Ángeles, sobre la posibilidad de que el dengue se convierta en la nueva normalidad en el país. "Estos mosquitos no se irán a ninguna parte".

El dengue es endémico —una etiqueta que las autoridades de salud pública asignan cuando las enfermedades aparecen de forma constante en una región— en muchas zonas más cálidas del mundo, como Latinoamérica, India y el sudeste asiático. Los casos de dengue aumentaron notablemente el año pasado en muchos de esos lugares, especialmente en Centro y Sur América.

La enfermedad, que puede propagarse por la picadura de mosquitos Aedes que portan el virus, no fue común en Estados Unidos continental durante gran parte del siglo pasado. Actualmente, la mayoría de los casos de dengue adquiridos localmente (es decir, no relacionados con viajes) en el país se registran en Puerto Rico, donde se registró un fuerte aumento en 2024, lo que desencadenó una emergencia de salud pública local.

La mayoría de las personas que desarrollan dengue no se enferman. Sin embargo, en algunas, los síntomas son graves: sangrado por la nariz o la boca, dolor de estómago intenso, vómitos e hinchazón. En ocasiones, el dengue causa la muerte.

California ofrece un caso centinela sobre la propagación del dengue en el país. Hace 25 años, no se conocía la presencia de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que transmiten el dengue, en el estado. Actualmente, se encuentran en 25 condados y más de 400 ciudades y comunidades no incorporadas, principalmente en el sur de California y en el Valle Central.

La propagación de los mosquitos es preocupante porque su presencia aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades, afirmó Steve Abshier, presidente de la Mosquito and Vector Control Association of California.

Entre 2016 y 2022, se registró un promedio de 136 nuevos casos de dengue al año en California, cada uno de los cuales probablemente traído al estado por alguien que viajó y se infectó en otro lugar. En 2023, se registraron alrededor de 250 casos nuevos, incluyendo dos adquiridos localmente.

En 2024, California registró 725 nuevos casos de dengue, incluyendo 18 adquiridos localmente, según datos estatales.

El cambio climático podría contribuir al aumento de la población de mosquitos Aedes, afirmó Ben-Aderet. Estos mosquitos sobreviven mejor en zonas urbanas cálidas, y suelen picar durante el día. Las infecciones de transmisión local suelen ocurrir cuando alguien contrae dengue durante un viaje, regresa a casa y lo pica un mosquito Aedes que, a su vez, pica e infecta a otra persona.

"Se han propagado rápidamente por toda California", explicó Ben-Aderet.

El dengue representa un desafío para muchos médicos de atención primaria que nunca lo han visto. Ben-Aderet dijo que los médicos que sospechan dengue deben obtener un historial de viaje detallado de sus pacientes, pero confirmar el diagnóstico no siempre es rápido.

"No existe una prueba sencilla para detectarlo", afirmó. "La única prueba que tenemos para el dengue son las pruebas de anticuerpos". Agregó que "la mayoría de los laboratorios probablemente no lo estén comercializando, por lo que suele ser una prueba que se debe analizar en otra instalación. Por lo tanto, es fundamental sospechar que alguien tiene dengue".

Las mejores prácticas para evitar el dengue incluyen eliminar cualquier agua estancada en una propiedad, aunque sea poca, y usar repelente de mosquitos, dijo Abshier. Limitar la actividad al atardecer y al amanecer, cuando los mosquitos pican con mayor frecuencia, también puede ayudar.

Los esfuerzos para combatir el dengue en California se complicaron aún más este año después de que los incendios forestales arrasaran Los Ángeles.

Los incendios ocurrieron en una zona de alta incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos. Funcionarios del San Gabriel Valley Mosquito and Vector Control District han trabajado durante meses para tratar más de 1.400 piscinas sin mantenimiento que quedaron tras el incendio, eliminando así posibles criaderos de mosquitos.

Estos oficiales han utilizado recursos locales y estatales para tratar las piscinas, dijo Anais Medina Díaz, vocera del distrito. Han solicitado un reembolso a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), que históricamente no ha financiado las iniciativas de control de vectores luego de incendios forestales.

En California, las agencias de control de vectores suelen financiarse principalmente con impuestos y tasas locales que pagan los propietarios.

Algunos funcionarios están implementando el novedoso método de liberar mosquitos Aedes esterilizados para reducir el problema. Eso puede resultar eficaz, pero implementar el método en un gran número de áreas sería costoso y requeriría un esfuerzo masivo a nivel estatal, dijo Abshier.

Mientras tanto, el gobierno federal está reduciendo sus intervenciones: varios medios han informado que los Institutos Nacionales de Salud dejarán de financiar nuevas investigaciones relacionadas con el cambio climático, que podrían incluir trabajos sobre el dengue.

Este año, las tasas de dengue reportadas en gran parte del continente americano han disminuido significativamente desde 2024. Sin embargo, es probable que la tendencia en Estados Unidos no se esclarezca hasta finales de año, después que termine la temporada de mosquitos de verano.

Los investigadores de salud y control de vectores no están seguros de la gravedad de la situación en California.

Algunos afirman que podría haber brotes limitados, mientras que otros predicen que el dengue podría empeorar mucho. Sujan Shresta, profesor e investigador de enfermedades infecciosas en el Instituto de Inmunología de La Jolla, señaló que otros lugares, como Nepal, experimentaron relativamente pocos casos de dengue en el pasado reciente, pero ahora se registran brotes grandes con regularidad.

Existe una vacuna para niños, pero está siendo discontinuada debido a la falta de demanda mundial. Otras dos vacunas no están disponibles en Estados Unidos. El laboratorio de Shresta trabaja arduamente en una vacuna eficaz y segura contra el dengue. Espera publicar los resultados de las pruebas en animales en aproximadamente un año; si son positivos, los ensayos en humanos podrían ser posibles en unos dos años.

"Si no hay una buena vacuna ni buenos antivirales, este será un país endémico para dengue", afirmó.

Phillip Reese es especialista en reportaje de datos y profesor asociado de Periodismo en la Universidad Estatal de California-Sacramento.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

3 months 3 weeks ago

Global Health Watch, Noticias En Español, Public Health, States, california, Florida, Latinos, texas

KFF Health News

Republicanos buscan castigar a estados que ofrecen seguro de salud a inmigrantes sin papeles

La emblemática legislación del presupuesto del presidente Donald Trump castigaría a 14 estados que ofrecen cobertura de salud a personas que viven en el país sin papeles.

Estos estados, la mayoría liderados por demócratas, dan seguro médico a algunos inmigrantes de bajos ingresos —a menudo niños—, independientemente de su estatus migratorio. Defensores argumentan que la política es humanitaria y que, en última instancia, ahorra costos.

Sin embargo, la legislación federal, que los republicanos han denominado One Big Beautiful Bill (Un hermoso gran proyecto de ley), recortaría drásticamente los reembolsos federales de Medicaid a esos estados en miles de millones de dólares anuales en total, a menos que reduzcan esos beneficios.

El proyecto de ley fue aprobado por un estrecho margen en la Cámara de Representantes el jueves 22 de mayo, y ahora pasa al Senado.

Si bien avanza gran parte de la agenda nacional de Trump, incluyendo grandes recortes de impuestos que benefician principalmente a los estadounidenses más ricos, la legislación también realiza recortes sustanciales del gasto en Medicaid que, según los responsables del presupuesto del Congreso, dejará a millones de personas de bajos ingresos sin seguro médico.

De ser aprobados por el Senado, estos recortes representarían un complejo obstáculo político y económico para los estados y Washington, DC, que utilizan sus propios fondos para brindar seguro médico a algunas personas que viven en Estados Unidos sin autorización.

Estos estados verían reducidos en 10 puntos porcentuales los reembolsos federales para las personas cubiertas por la expansión de Medicaid que se realize bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA).

Estos recortes le costarían a California, el estado que más tiene que perder, hasta $3 mil millones al año, según un análisis de KFF, una organización sin fines de lucro dedicada a información de salud que incluye a KFF Health News.

En conjunto, los 15 lugares afectados (los 14 estados y DC) cubren a aproximadamente 1.9 millones de inmigrantes sin papeles, según KFF. La entidad indica que la sanción también podría aplicarse a otros estados que cubren a inmigrantes con residencia legal.

Dos de los estados, Illinois y Utah, tienen leyes de “activación” que exigen terminar con sus expansiones de Medicaid si el gobierno federal reduce su aporte de fondos. Esto significa que, a menos que esos estados deroguen sus leyes de activación o dejen de cubrir a las personas sin estatus migratorio legal, muchos más estadounidenses de bajos ingresos podrían quedarse sin seguro.

Si continúan cubriendo a personas sin papeles, a partir del año fiscal 2027, los estados restantes y Washington, DC, tendrían que aportar millones o miles de millones de dólares adicionales cada año, para compensar las reducciones en sus reembolsos federales de Medicaid.

Después de California, Nueva York podría perder la mayor parte de la financiación federal: cerca de 1.600 millones de dólares anuales, según KFF.

El senador estatal de California, Scott Wiener, demócrata y presidente del Comité de Presupuesto del Senado, afirmó que la legislación de Trump ha sembrado el caos mientras los legisladores estatales trabajan para aprobar su propio presupuesto antes del 15 de junio.

“Tenemos que mantenernos firmes”, declaró. “California ha decidido que queremos una atención médica universal y que vamos a garantizar que todos tengan acceso a la atención médica, y que no vamos a permitir que millones de personas indocumentadas reciban atención primaria en salas de emergencia”.

El gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, declaró en un comunicado que el proyecto de ley de Trump devastaría la atención médica en su estado.

“Millones de personas perderán cobertura, los hospitales cerrarán y las redes de seguridad social podrían colapsar bajo ese peso”, dijo Newsom.

En su propuesta de presupuesto del 14 de mayo, Newsom instó a los legisladores a recortar algunos beneficios para inmigrantes sin papeles, citando el aumento desmedido de los costos del programa estatal de Medicaid. Si el Congreso recorta los fondos para la expansión de Medicaid, el estado no estaría en condiciones de cubrir los gastos, afirmó el gobernador.

Newsom cuestionó si el Congreso tiene la autoridad para penalizar a los estados por cómo gastan su propio dinero, y afirmó que su estado consideraría impugnar la medida en los tribunales.

El representante estatal de Utah, Jim Dunnigan, republicano que ayudó a impulsar un proyecto de ley para cubrir a los niños en su estado independientemente de su estatus migratorio, afirmó que Utah necesita mantener la expansión de Medicaid que comenzó en 2020.

“No podemos permitirnos, ni monetaria ni políticamente, que se recorten nuestros fondos federales para la expansión”, declaró. Dunnigan no especificó si cree que el estado debería cancelar su cobertura para inmigrantes si la disposición republicana sobre sanciones se convierte en ley.

El programa de Utah cubre a unos 2.000 niños, el máximo permitido por su ley. Los inmigrantes adultos sin estatus legal no son elegibles. La expansión de Medicaid de Utah cubre a unos 75.000 adultos, quienes deben ser ciudadanos o inmigrantes con residencia legal.

Matt Slonaker, director ejecutivo del Utah Health Policy Project, una organización de defensa del consumidor, afirmó que el proyecto de ley de la Cámara federal deja al estado en una posición difícil.

“Políticamente, no hay grandes alternativas”, declaró. “Es el dilema del prisionero: cualquier movimiento en cualquier dirección no tiene mucho sentido”.

Slonaker apuntó que un escenario probable es que los legisladores estatales eliminen su ley de activación, y luego encuentren la manera de compensar la pérdida de fondos federales para la expansión.

Utah ha financiado su parte del costo de la expansión de Medicaid con impuestos sobre las ventas y los hospitales.

“El Congreso pondría al estado de Utah en posición de tener que tomar una decisión política muy difícil”, declaró Slonaker.

En Illinois, la sanción del Partido Republicano tendría incluso consecuencias más graves. Esto se debe a que podría llevar a que 770.000 adultos perdieran la cobertura médica que obtuvieron con la expansión estatal de Medicaid.

Stephanie Altman, directora de justicia sanitaria del Shriver Center on Poverty Law, un grupo de defensa con sede en Chicago, afirmó que es posible que su estado, liderado por demócratas, derogue su ley de activación antes de permitir que se dé por terminada la expansión de Medicaid.

Agregó que el estado también podría eludir la sanción solicitando a los condados que financien la cobertura para inmigrantes. “Obviamente, sería una situación difícil”, declaró.

Altman indicó que el proyecto de ley de la Cámara de Representantes parece redactado para penalizar a los estados controlados por demócratas, ya que estos suelen brindar cobertura a inmigrantes sin importar su estatus migratorio.

Agregó que la disposición demuestra la “hostilidad de los republicanos contra los inmigrantes” y que “no quieren que vengan aquí y reciban cobertura pública”.

Mike Johnson, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, declaró en mayo que los programas estatales que brindan cobertura pública a personas sin importar su estatus migratorio actúan como un “felpudo abierto”, invitando a más personas a cruzar la frontera sin autorización. Afirmó que los esfuerzos para eliminar estos programas cuentan con el apoyo de las encuestas públicas.

Una encuesta de Reuters-Ipsos realizada entre el 16 y el 18 de mayo reveló que el 47% de los estadounidenses aprueba las políticas migratorias de Trump y el 45% las desaprueba. La encuesta reveló que el índice de aprobación general de Trump ha caído 5 puntos porcentuales desde que regresó al cargo en enero, hasta el 42%, con un 52% de los estadounidenses desaprobando su gestión.

ACA, también conocida como Obamacare, impulsó a los estados a ampliar Medicaid a adultos con ingresos de hasta el 138% del nivel federal de pobreza, o $21.597 por persona este año. Cuarenta estados y Washington, DC, ampliaron su cobertura, lo que contribuyó a reducir la tasa nacional de personas sin seguro a un mínimo histórico.

El gobierno federal ahora cubre el 90% de los costos de las personas incluidas en Medicaid gracias a la ampliación del Obamacare.

En los estados que cubren la atención médica de inmigrantes sin autorización, el proyecto de ley republicano reduciría la contribución del gobierno federal del 90% al 80% del costo de la cobertura para cualquier persona que se incorpore a Medicaid bajo la expansión de ACA.

Por ley, los fondos federales de Medicaid no pueden utilizarse para cubrir a personas que se encuentran en el país papeles, excepto para servicios de embarazo y emergencias.

Los otros estados que utilizan sus propios fondos para cubrir a personas sin importar su estatus migratorio son: Colorado, Connecticut, Maine, Massachusetts, Minnesota, Nueva Jersey, Oregon, Rhode Island, Vermont y Washington, según KFF.

Ryan Long, director de relaciones con el Congreso del Paragon Health Institute, un influyente grupo político conservador, afirmó que incluso si utilizan sus propios fondos para la cobertura de inmigrantes, los estados aún dependen de los fondos federales para “apoyar sistemas que faciliten la inscripción de inmigrantes indocumentados”.

Long afirmó que la preocupación por que los estados con leyes de activación puedan ver finalizada la expansión de Medicaid es una “pista falsa”, ya que los estados tienen la opción de eliminar sus activadores, como hizo Michigan en 2023.

La sanción por ofrecer cobrtura de salud a personas en el país sin papeles es una de las distintas maneras en que el proyecto de ley de la Cámara de Representantes recorta el gasto federal en Medicaid.

La legislación también trasladaría más costos de Medicaid a los estados al exigirles que verifiquen si los adultos cubiertos por el programa trabajan. Los estados también tendrían que recertificar la elegibilidad de los beneficiarios de la expansión de Medicaid cada seis meses, en lugar de una vez al año o menos, como lo hacen actualmente la mayoría.

El proyecto de ley también congelaría la práctica de los estados de gravar con impuestos a hospitales, residencias de adultos mayores, planes de atención médica administrada y otras compañías de atención médica para financiar su parte de los costos de Medicaid.

En una estimación preliminar del 11 de mayo, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) indicó que, según el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes, alrededor de 8,6 millones de personas más perderían la cobertura médica en 2034.

Esa cifra aumentará a casi 14 millones, según la CBO, después que la administración Trump finalice las nuevas regulaciones de ACA y, si el Congreso, liderado por los republicanos, como se prevé, se niegue a extender los subsidios mejorados para ayudar a pagar las primas de los planes de salud comerciales vendidos a través de los mercados del Obamacare.

Los subsidios mejorados, una prioridad del ex presidente Joe Biden, eliminaron por completo las primas mensuales para algunas personas que adquirieran planes de Obamacare. Y expiran a fin de año.

Esta historia fue producida por Kaiser Health News, que publica California Healthline, un servicio editorialmente independiente de la California Health Care Foundation.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

5 months 6 days ago

Health Care Costs, Insurance, Medi-Cal, Medicaid, Noticias En Español, Race and Health, States, The Health Law, Uninsured, california, District Of Columbia, Latinos, Legislation, Minnesota, New Jersey, New York, Rhode Island, Utah, Washington

KFF Health News

Los hospitales que atienden partos en zonas rurales están cada vez más lejos de las embarazadas

WINNER, Dakota del Sur — Sophie Hofeldt tenía previsto hacerse los controles de embarazo y dar a luz en el hospital local, a 10 minutos de su casa. En cambio, ahora, para ir a la consulta médica, tiene que conducir más de tres horas entre ida y vuelta.

Es que el hospital donde se atendía, Winner Regional Health, se ha sumado recientemente al cada vez mayor número de centros de salud rurales que cierran sus unidades de maternidad.

“Ahora va a ser mucho más estresante y complicado para las mujeres recibir la atención médica que necesitan, porque tienen que ir mucho más lejos”, dijo Hofeldt, que tiene fecha de parto de su primer hijo el 10 de junio.

Hofeldt agregó que los viajes más largos suponen más gasto en gasolina y un mayor riesgo de no llegar a tiempo al hospital. “Mi principal preocupación es tener que parir en un auto”, afirma.

Más de un centenar de hospitales rurales han dejado de atender partos desde 2021, según el Center for Healthcare Quality and Payment Reform, una organización sin fines de lucro. El cierre de los servicios de obstetricia se suele achacar a la falta de personal y la falta de presupuesto.

En la actualidad, alrededor del 58% de los condados de Dakota del Sur no cuentan con salas de parto. Es la segunda tasa más alta del país, después de Dakota del Norte, según March of Dimes, una organización que asiste a las madres y sus bebés.

Además, el Departamento de Salud de Dakota del Sur informó que las mujeres embarazadas y los bebés del estado — especialmente las afroamericanas y las nativas americanas— presentan tasas más altas de complicaciones y mortalidad.

Winner Regional Health atiende a comunidades rurales en Dakota del Sur y Nebraska, incluyendo parte de la reserva indígena Rosebud Sioux. El año pasado nacieron allí 107 bebés, una baja considerable respecto de los 158 que nacieron en 2021, contó su director ejecutivo, Brian Williams.

Los hospitales más cercanos con servicios de maternidad se encuentran en pueblos rurales a una hora de distancia, o más, de Winner.

Sin embargo, varias mujeres afirmaron que el trayecto en coche hasta esos centros las llevaría por zonas donde no hay señal de celular confiable, lo que podría suponer un problema si tuvieran una emergencia en el camino.

KFF Health News habló con cinco pacientes de la zona de Winner que tenían previsto que su parto fuera en el Avera St. Mary’s Hospital de Pierre, a unas 90 millas de Winner, o en uno de los grandes centros médicos de Sioux Falls, a 170 millas de distancia.

Hofeldt y su novio conducen cada tres semanas para ir a las citas prenatales en el hospital de Pierre, que brinda servicios a la pequeña capital y a la vasta zona rural circundante.

A medida que se acerque la fecha del parto, las citas de control y, por lo tanto los viajes, tendrán que ser semanales. Ninguno de los dos tiene un empleo que le brinde permiso con goce de sueldo para ese tipo de consulta médica.

“Cuando necesitamos ir a Pierre, tenemos que tomarnos casi todo el día libre”, explicó Hofeldt, que nació en el hospital de Winner.

Eso significa perder una parte del salario y gastar dinero extra en el viaje. Además, no todo el mundo tiene auto ni dinero para la gasolina, y los servicios de autobús son escasos en las zonas rurales del país.

Algunas mujeres también tienen que pagar el cuidado de sus otros hijos para poder ir al médico cuando el hospital está lejos. Y, cuando nace el bebé, tal vez tengan que asumir el costo de un hotel para los familiares.

Amy Lueking, la médica que atiende a Hofeldt en Pierre, dijo que cuando las pacientes no pueden superar estas barreras, los obstetras tienen la opción de darles dispositivos para monitorear el embarazo en el hogar y ofrecerles consulta por teléfono o videoconferencia.

Las pacientes también pueden hacerse los controles prenatales en un hospital o una clínica local y, más tarde, ponerse en contacto con un profesional de un hospital donde se practiquen partos, dijo Lueking.

Sin embargo, algunas zonas rurales no tienen acceso a la telesalud. Y algunas pacientes, como Hofeldt, no quieren dividir su atención, establecer relaciones con dos médicos y ocuparse de cuestiones logísticas como transferir historias clínicas.

Durante una cita reciente, Lueking deslizó un dispositivo de ultrasonido sobre el útero de Hofeldt. El ritmo de los latidos del corazón del feto resonó en el monitor.

“Creo que es el mejor sonido del mundo”, expresó Lueking.

Hofeldt le comentó que quería un parto lo más natural posible.

Pero lograr que el parto se desarrolle según lo planeado suele ser complicado para quienes viven en zonas rurales, lejos del hospital. Para estar seguras de que llegarán a tiempo, algunas mujeres optan por programar una inducción, un procedimiento en el que los médicos utilizan medicamentos u otras técnicas para provocar el trabajo de parto.

Katie Larson vive en un rancho cerca de Winner, en la localidad de Hamill, que tiene 14 habitantes. Esperaba evitar que le indujeran el parto.

Larson quería esperar a que las contracciones comenzaran de forma natural y luego conducir hasta el Avera St. Mary’s, en Pierre.

Pero terminó programando una inducción para el 13 de abril, su fecha probable de parto. Más tarde, la adelantó al 8 de abril para no perderse una venta de ganado muy importante, que ella y su esposo estaban preparando.

“La gente se verá obligada a elegir una fecha de inducción aunque no sea lo que en un principio hubiera elegido. Si no, correrá el riesgo de tener al bebé en la carretera”, afirmó.

Lueking aseguró que no es frecuente que las embarazadas den a luz mientras se dirigen al hospital en automóvil o en ambulancia. Pero también recordó que el año anterior cinco mujeres que tenían previsto tener a sus hijos en Pierre acabaron haciéndolo en las salas de emergencias de otros hospitales, porque el parto avanzó muy rápido o porque las condiciones del clima hicieron demasiado peligroso conducir largas distancias.

Nanette Eagle Star tenía previsto que su bebé naciera en el hospital de Winner, a cinco minutos de su casa, hasta que el hospital anunció que cerraría su unidad de maternidad. Entonces decidió dar a luz en Sioux Falls, porque su familia podía quedarse con unos familiares que vivían allí y así ahorrar dinero.

El plan de Eagle Star volvió a cambiar cuando comenzó el trabajo de parto prematuramente y el clima se puso demasiado peligroso para manejar o para tomar un helicóptero médico a Sioux Falls.

“Todo ocurrió muy rápido, en medio de una tormenta de nieve”, contó.

Finalmente, Eagle Star tuvo a su bebé en el hospital de Winner, pero en la sala de emergencias, sin epidural, ya que en ese momento no había ningún anestesista disponible. Esto ocurrió  solo tres días después del cierre de la unidad de maternidad.

El fin de los servicios de parto y maternidad en el Winner Regional Health no es solo un problema de salud, según las mujeres de la localidad. También tiene repercusiones emocionales y económicas en la comunidad.

Eagle Star recuerda con cariño cuando era niña e iba con sus hermanas a las citas médicas. Apenas llegaban, iban a un pasillo que tenía fotos de bebés pegadas en la pared y comenzaban una “búsqueda del tesoro” para encontrar polaroids de ellas mismas y de sus familiares.

“A ambos lados del pasillo estaba lleno de fotos de bebés”, contó Eagle Star. Recuerda pensar: “Mira todos estos bebés tan lindos que han nacido aquí, en Winner”.

Hofeldt contó que muchos lugareños están tristes porque sus bebés no nacerán en el mismo hospital que ellos.

Anora Henderson, médica de familia, señaló que la falta de una correcta atención a las mujeres embarazadas puede tener consecuencias negativas para sus hijos. Esos bebés pueden desarrollar problemas de salud que requerirán cuidados de por vida, a menudo costosos, y otras ayudas públicas.

“Hay un efecto negativo en la comunidad”, dijo. “Simplemente no es tan visible y se notará bastante más adelante”.

Henderson renunció en mayo a su puesto en el Winner Regional Health, donde asistía partos vaginales y ayudaba en las cesáreas. El último bebé al que recibió fue el de Eagle Star.

Para que un centro de salud sea designado como hospital con servicio de maternidad, debe contar con instalaciones donde se pueden efectuar cesáreas y proporcionar anestesia las 24 horas del día, los 7 días de la semana, explicó Henderson.

Williams, el director ejecutivo del hospital, dijo que el Winner Regional Health no ha podido contratar suficientes profesionales médicos con formación en esas especializaciones.

En los últimos años, el hospital solo había podido ofrecer servicios de maternidad cubriendo aproximadamente $1,2 millones anuales en salarios de médicos contratados de forma temporal, señaló. Pero el hospital ya no podía seguir asumiendo ese gasto.

Otro reto financiero está dado porque muchos partos en los hospitales rurales están cubiertos por Medicaid, el programa federal y estatal que ofrece atención a personas con bajos ingresos o discapacidades.

El programa suele pagar aproximadamente la mitad de lo que pagan las aseguradoras privadas por los servicios de parto, según un informe de 2022 de la U.S. Government Accountability Office (GAO).

Williams contó que alrededor del 80% de los partos en Winner Regional Health estaban cubiertos por Medicaid.

Las unidades obstétricas suelen constituir el mayor gasto financiero de los hospitales rurales y, por lo tanto, son las primeras que se cierran cuando un centro de salud atraviesa dificultades económicas, explica el informe de la GAO.

Williams dijo que el hospital sigue prestando atención prenatal y que le encantaría reanudar los partos si pudiera contratar suficiente personal.

Henderson, la médica que dimitió del hospital de Winner, ha sido testigo del declive de la atención materna en las zonas rurales durante décadas.

Recuerda que, antes de que naciera su hermana, acompañaba a su madre a las citas médicas. En cada viaje, su madre recorría unas 100 millas después de que el hospital de la ciudad de Kadoka cerrara en 1979.

Henderson trabajó durante casi 22 años en el Winner Regional Health, lo que permitió que muchas mujeres no tuvieran que desplazarse para dar a luz, como le ocurrió a su madre.

A lo largo de los años, atendió a nuevas pacientes cuando cerraron las unidades de maternidad de un hospital rural cercano y luego las de un centro del Servicio de Salud Indígena. Finalmente, el propio hospital de Henderson dejó de atender partos.

“Lo que ahora realmente me frustra es que pensaba que iba a dedicarme a la medicina familiar y trabajar en una zona rural, y que así íbamos a solucionar estos problemas, para que las personas no tuvieran que conducir 100 millas para tener un bebé”, se lamentó.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

5 months 1 week ago

Health Care Costs, Health Industry, Medicaid, Noticias En Español, Rural Health, States, Hospitals, North Dakota, Pregnancy, South Dakota, Women's Health

KFF Health News

Cuando los abuelos ya no te reconocen

Ocurrió hace más de una década, pero el momento permanece en su memoria.

Sara Stewart conversaba con su madre, Barbara Cole, entonces de 86 años, en el comedor de su casa de Bar Harbor, en Maine. Stewart, abogada tenía en ese momento 59 años y estaba haciendo una de sus largas visitas desde fuera del estado.

Ocurrió hace más de una década, pero el momento permanece en su memoria.

Sara Stewart conversaba con su madre, Barbara Cole, entonces de 86 años, en el comedor de su casa de Bar Harbor, en Maine. Stewart, abogada tenía en ese momento 59 años y estaba haciendo una de sus largas visitas desde fuera del estado.

Dos o tres años antes, Cole había comenzado a mostrar signos preocupantes de demencia, probablemente debido a una serie de pequeños derrames cerebrales. “No quería sacarla de su casa”, contó Stewart.

Así que, con un batallón de ayudantes —una empleada doméstica, visitas familiares frecuentes, un vecino atento y un servicio de entrega de comidas—, Cole pudo quedarse en la casa que ella y su difunto esposo habían construido 30 años atrás.

Se las arreglaba bien y solía parecer alegre y conversadora. Pero esta conversación en 2014 tuvo un dramático giro. “Me dijo: ‘¿De dónde nos conocemos? ¿de la escuela?’”, recordó su hija y primogénita. “Sentí como si me hubieran pateado”.

Stewart recuerda haber pensado: “En el curso natural de las cosas, se suponía que morirías antes que yo. Pero nunca se suponía que olvidaras quién soy”. Más tarde, sola, lloró.

Las personas con demencia avanzada suelen no reconocer a sus seres queridos, a sus parejas, hijos y hermanos. Para cuando Stewart y su hermano menor trasladaron a Cole a un centro de atención para la memoria un año después, la mujer ya había perdido casi por completo la capacidad de recordar sus nombres o vínculos.

“Es bastante común en las últimas etapas” de la enfermedad, dijo Alison Lynn, directora de trabajo social del Penn Memory Center, quien ha dirigido grupos de apoyo para cuidadores de personas con demencia por una década.

Ha escuchado muchas versiones de este relato, un momento descrito con dolor, ira, frustración, alivio o una combinación de estos sentimientos.

Estos cuidadores “ven muchas pérdidas, revierten hitos, y este es uno de esos momentos, un cambio fundamental” en una relación cercana, dijo. “Puede llevar a las personas a una crisis existencial”.

Es difícil determinar qué saben o sienten las personas con demencia —una categoría que incluye la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos—. “No tenemos forma de preguntarle a la persona ni de ver una resonancia magnética”, señaló Lynn. “Todo es pura deducción”.

Pero los investigadores están comenzando a investigar cómo reaccionan los familiares cuando un ser querido ya parece no reconocerlos. Un estudio cualitativo publicado recientemente en la revista Dementia analizó entrevistas en profundidad con hijos adultos que cuidaban de madres con demencia que, al menos en una ocasión, no los habían reconocido.

“Es muy desestabilizador”, dijo Kristie Wood, psicóloga clínica investigadora del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado y coautora del estudio. “El reconocimiento reafirma la identidad, y cuando desaparece, las personas sienten que han perdido parte de sí mismas”.

Aunque comprendían que no implicaba un rechazo sino un síntoma de la enfermedad de sus madres, algunos hijos adultos se culpaban a sí mismos, agregó.

“Se cuestionaban su papel. ‘¿Acaso no era lo suficientemente importante como para que me recuerde?'”, dijo Wood. Esto puede hacer que se alejen o que sus visitas se vuelvan menos frecuentes.

Pauline Boss, la terapeuta familiar que desarrolló hace décadas la teoría de la “pérdida ambigua”, señala que puede implicar ausencia física, como cuando un soldado desaparece en combate, o ausencia psicológica, incluyendo la falta de reconocimiento debido a la demencia.

La sociedad no tiene forma de reconocer la transición cuando “una persona está físicamente presente pero psicológicamente ausente”, dijo Boss. “No hay certificado de defunción, ni ritual donde amigos y vecinos vengan a sentarse contigo y te consuelen”.

“La gente se siente culpable si llora a alguien que aún está vivo”, continuó. “Pero si bien no es lo mismo que una muerte confirmada, es una pérdida real, que ocurre una y otra vez”.

La falta de reconocimiento adopta diferentes formas. Algunos familiares informan que, aunque un ser querido con demencia ya no puede recordar su nombre ni su parentesco exacto, todavía parecen felices de verlo.

“En un sentido narrativo, ya no sabe quién soy, que yo era su hija Janet”, contó Janet Keller, de 69 años, actriz de Port Townsend, Washington, hablando de su difunta madre, diagnosticada con Alzheimer en un correo electrónico. “Pero siempre supo que yo era alguien a quien apreciaba y con quien quería reír y a quien le agarraba la mano”.

A los cuidadores les reconforta seguir sintiendo una conexión. Sin embargo, una de las participantes en el estudio sobre demencia informó que ahora sentía a su madre como una extrañas, y que la relación ya no le proporcionaba ninguna recompensa emocional.

“Era como si estuviera visitando al cartero”, le dijo al entrevistador.

Larry Levine, de 67 años, administrador de atención médica jubilado de Rockville, Maryland, observó cómo la capacidad de su esposo para reconocerlo cambiaba de forma impredecible.

Levine y Arthur Windreich, pareja desde hacía 43 años, se habían casado en 2010, cuando Washington, DC, legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Al año siguiente, Windreich tuvo un diagnóstico de Alzheimer de inicio temprano.

Levine se convirtió en su cuidador hasta su fallecimiento a los 70 años, a finales de 2023.

“Su condición era zigzagueante”, dijo Levine. Windreich se había mudado a una unidad de cuidados de la memoria. “Un día, me llamaba ‘el hombre amable que viene de visita'”, dijo Levine. “Al día siguiente, me llamaba por mi nombre”.

Incluso en sus últimos años, cuando, como muchos pacientes con demencia, Windreich se volvió prácticamente silencioso, “había cierto reconocimiento”, dijo su esposo. “A veces se le veía en los ojos, ese brillo en lugar de la expresión vacía que solía tener”.

Sin embargo otras veces “no había ningún afecto”. Levine a menudo salía del centro llorando.

Buscó la ayuda de su terapeuta y sus hermanas, y recientemente se unió a un grupo de apoyo para cuidadores LGBTQ+ de personas con demencia, a pesar que su esposo ya había fallecido.

Los grupos de apoyo, en persona o por internet, “son medicina para el cuidador”, dijo Boss. “Es importante no aislarse”.

Lynn anima a los participantes de sus grupos a que también encuentren rituales personales para conmemorar la pérdida de reconocimiento y otros hitos que marcan un antes y un después. “Quizás enciendan una vela. Quizás recen una oración”, dijo.

Alguien que se sienta en shivá, parte del ritual de duelo judío, podría reunir a un pequeño grupo de amigos o familiares para recordar y compartir historias, aunque el ser querido con demencia no haya fallecido.

“Que alguien más participe puede ser muy reconfortante”, dijo Lynn. “Dice: ‘Veo el dolor que estás sintiendo'”.

De vez en cuando, la niebla de la demencia parece disiparse brevemente.

Investigadores de Penn y de otros centros han señalado un fenómeno sorprendente llamado “lucidez paradójica”. Alguien con demencia grave, luego de meses o años sin comunicarse, recupera repentinamente la lucidez y puede inventar un nombre, decir algunas palabras apropiadas, contar un chiste, hacer contacto visual o cantar con la radio.

Aunque comunes, estos episodios suelen durar solo unos segundos y no significan un cambio real en el deterioro de la persona. Los esfuerzos por recrear las experiencias tienden a fracasar.

“Es un instante”, dijo Lynn. Pero los cuidadores suelen reaccionar con sorpresa y alegría; algunos interpretan el episodio como evidencia de que, a pesar de la profundización de la demencia, no se les olvida del todo.

Stewart experimentó un pequeño incidente como esos unos meses antes de la muerte de su madre. Estaba en el apartamento de su madre cuando una enfermera le pidió que la acompañara al final del pasillo.

“Al salir de la habitación, mi madre me llamó por mi nombre”, dijo. Aunque Cole solía parecer contenta de verla, “no había usado mi nombre desde que tengo memoria”.

No volvió a ocurrir, pero eso no importó. “Fue maravilloso”, dijo Stewart.

La serie de columnas The New Old Age se producen a través de una alianza con The New York Times.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

6 months 1 day ago

Aging, Mental Health, Noticias En Español, Dementia, Latinos, Maine, Maryland, Washington

KFF Health News

Aumenta la desinformación sobre el sarampión, y las personas le prestan atención, dice una encuesta

Mientras la epidemia de sarampión más grave en una década ha causado la muerte de dos niños y se ha extendido a 27 estados sin dar señales de desacelerar, las creencias sobre la seguridad de la vacuna contra esta infección y la amenaza de la enfermedad se polarizan rápido, alimentadas por las opiniones antivacunas del funcionario de salud de mayor rango del país.

Aproximadamente dos tercios de los padres con inclinaciones republicanas desconocen el aumento en los casos de sarampión este año, mientras que cerca de dos tercios de los demócratas sabían sobre el tema, según una encuesta de KFF publicada el miércoles 23 de abril.

Los republicanos son mucho más escépticos con respecto a las vacunas y tienen el doble de probabilidades (1 de cada 5) que los demócratas (1 de cada 10) de creer que la vacuna contra el sarampión es peor que la enfermedad, según la encuesta realizada a 1.380 adultos estadounidenses.

Alrededor del 35% de los republicanos que respondieron a la encuesta, realizada del 8 al 15 de abril por internet y por teléfono, aseguraron que la teoría desacreditada que vincula la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola con el autismo era definitiva o probablemente cierta, en comparación con solo el 10% de los demócratas.

Las tendencias son prácticamente las mismas que las reportadas por KFF en una encuesta de junio de 2023.

Sin embargo, en la nueva encuesta, 3 de cada 10 padres creían erróneamente que la vitamina A puede prevenir las infecciones por el virus del sarampión, una teoría que Robert F. Kennedy Jr., el secretario de Salud y Servicios Humanos, ha diseminado desde que asumió el cargo, en medio del brote de sarampión.

Se han reportado alrededor de 900 casos en 27 estados, la mayoría en un brote centrado en el oeste de Texas.

“Lo más alarmante de la encuesta es que estamos observando un aumento en la proporción de personas que han escuchado estas afirmaciones”, afirmó la coautora Ashley Kirzinger, directora asociada del Programa de Investigación de Encuestas y Opinión Pública de KFF. (KFF es una organización sin fines de lucro dedicada a la información sobre salud que incluye a KFF Health News).

“No es que más gente crea en la teoría del autismo, sino que cada vez más gente escucha sobre ella”, afirmó Kirzinger. Debido a que las dudas sobre la seguridad de las vacunas es factor directo de la decision de los padres reducer la vacunación de sus hijos, “esto demuestra la importancia de que la información veraz forme parte del panorama mediático”, añadió.

“Esto es lo que cabría esperar cuando la gente está confundida por mensajes contradictorios provenientes de personas en posiciones de autoridad”, afirmó Kelly Moore, presidenta y directora ejecutiva de Immunize.org, un grupo de defensa de la vacunación.

Numerosos estudios científicos no han establecido ningún vínculo entre cualquier vacuna y el autismo. Sin embargo, Kennedy ha ordenado al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) que realice una investigación sobre los posibles factores ambientales que contribuyen al autismo, prometiendo tener “algunas de las respuestas” sobre el aumento en la incidencia de la afección para septiembre.

La profundización del escepticismo republicano hacia las vacunas dificulta la difusión de información precisa en muchas partes del país, afirmó Rekha Lakshmanan, directora de estrategia de The Immunization Partnership, en Houston.

El 23 de abril, Lakshmanan iba a presentar un documento sobre cómo contrarrestar el activismo antivacunas ante el Congreso Mundial de Vacunas en Washington. El documento se basaba en una encuesta que reveló que, en las asambleas estatales de Texas, Louisiana, Arkansas y Oklahoma, los legisladores con profesiones médicas se encontraban entre los menos propensos a apoyar las medidas de salud pública.

“Hay un componente político que influye en estos legisladores”, afirmó. Por ejemplo, cuando los legisladores invitan a quienes se oponen a las vacunas a testificar en las audiencias legislativas, se alimenta una avalancha de desinformación difícil de refutar, agregó.

Eric Ball, pediatra de Ladera Ranch, California, área afectada por un brote de sarampión en 2014-2015 que comenzó en Disneyland, afirmó que el miedo al sarampión y las restricciones más estrictas del estado de California sobre las exenciones de vacunas evitaron nuevas infecciones en su comunidad del condado de Orange.

“La mayor desventaja de las vacunas contra el sarampión es que funcionan muy bien. Todos se vacunan, nadie contrae sarampión, todos se olvidan del sarampión”, concluyó. “Pero cuando regresa la enfermedad, se dan cuenta de que hay niños que se están enfermando de gravedad, y potencialmente muriendo en la propia comunidad, y todos dicen: ‘¡Caramba! ¡Mejor que vacunemos!’”.

En 2015, Ball trató a tres niños muy enfermos de sarampión. Después, su consultorio dejó de atender a pacientes no vacunados. “Tuvimos bebés expuestos en nuestra sala de espera”, dijo. “Tuvimos una propagación de la enfermedad en nuestra oficina, lo cual fue muy desagradable”.

Aunque dos niñas que eran sanas murieron de sarampión durante el brote de Texas, “la gente todavía no le teme a la enfermedad”, dijo Paul Offit, director del Centro de Educación sobre Vacunas del Hospital Infantil de Philadelphia, que ha atendido algunos casos.

Pero las muertes “han generado más angustia, según la cantidad de llamadas que recibo de padres que intentan vacunar a sus bebés de 4 y 6 meses”, contó Offit. Los niños generalmente reciben su primera vacuna contra el sarampión al año de edad, porque tiende a no producir inmunidad completa si se administra antes.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

6 months 6 days ago

Noticias En Español, Public Health, States, Trump Administration, vaccines

KFF Health News

El temor a la deportación agrava los problemas de salud mental que enfrentan los trabajadores de los centros turísticos de Colorado

SILVERTHORNE, Colorado. — Cuando Adolfo Román García-Ramírez camina a casa por la noche después de su turno en un mercado en este pueblo montañoso del centro de Colorado, a veces se acuerda de su infancia en Nicaragua. Los adultos, recuerda, asustaban a los niños con cuentos de la “Mona Bruja”.

Si te adentras demasiado en la oscuridad, le decían, un gigantesco y monstruoso mono que vive en las sombras podría atraparte.

Ahora, cuando García-Ramírez mira por encima del hombro, no son los monos monstruosos a los que teme. Son los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).

“Hay un miedo constante de que vayas caminando por la calle y se te cruce un vehículo”, dijo García-Ramírez, de 57 años. “Te dicen: ‘Somos de ICE; estás arrestado’, o ‘Muéstrame tus papeles’”.

Silverthorne, una pequeña ciudad entre las mecas del esquí de Breckenridge y Vail, ha sido el hogar de García-Ramírez durante los últimos dos años. Trabaja como cajero en un supermercado y comparte un apartamento de dos habitaciones con cuatro compañeros.

La ciudad de casi 5.000 habitantes ha sido un refugio acogedor para el exiliado político, quien fue liberado de prisión en 2023 después que el gobierno autoritario de Nicaragua negociara un acuerdo con el gobierno estadounidense para transferir a más de 200 presos políticos a Estados Unidos.

A los exiliados se les ofreció residencia temporal en Estados Unidos bajo un programa de libertad condicional humanitaria (conocido como parole humanitario) de la administración Biden.

Este permiso humanitario de dos años de García-Ramírez expiró en febrero, apenas unas semanas después que el presidente Donald Trump emitiera una orden ejecutiva para poner fin al programa que había permitido la residencia legal temporal en Estados Unidos a cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Esto lo que lo ponía en riesgo de deportación.

A García-Ramírez se le retiró la ciudadanía nicaragüense al llegar a Estados Unidos. Hace poco más de un año, solicitó asilo político. Sigue esperando una entrevista.

“No puedo decir con seguridad que estoy tranquilo o que estoy bien en este momento”, dijo García-Ramírez. “Uno se siente inseguro, pero también incapaz de hacer algo para mejorar la situación”.

Vail y Breckenridge son mundialmente famosos por sus pistas de esquí, que atraen a millones de personas cada año. Pero la vida para la fuerza laboral del sector turístico que atiende a los centros turísticos de montaña de Colorado es menos glamorosa.

Los residentes de los pueblos montañosos de Colorado experimentan altas tasas de suicidio y adicciones, impulsadas en parte por las fluctuaciones estacionales de los ingresos, que pueden causar estrés a muchos trabajadores locales.

Las comunidades latinas, que constituyen una proporción significativa de la población residente permanente en estos pueblos de montaña, son particularmente vulnerables.

Una encuesta reciente reveló que más de 4 de cada 5 latinos encuestados en la región de la Ladera Occidental, donde se encuentran muchas de las comunidades rurales de estaciones de esquí del estado, expresaron una preocupación “extrema o muy grave” por el consumo de sustancias.

Esta cifra es significativamente mayor que en el condado rural de Morgan, en el este de Colorado, que también cuenta con una considerable población latina, y en Denver y Colorado Springs.

A nivel estatal, la preocupación por la salud mental ha resurgido entre los latinos en los últimos años, pasando de menos de la mitad que la consideraba un problema extremada o muy grave en 2020 a más de tres cuartas partes en 2023.

Tanto profesionales de salud como investigadores y miembros de la comunidad afirman que factores como las diferencias lingüísticas, el estigma cultural y las barreras socioeconómicas pueden exacerbar los problemas de salud mental y limitar el acceso a la atención médica.

“No recibes atención médica regular. Trabajas muchas horas, lo que probablemente significa que no puedes cuidar de tu propia salud”, dijo Asad L. Asad, profesor adjunto de sociología de la Universidad de Stanford. “Todos estos factores agravan el estrés que todos podríamos experimentar en la vida diaria”.

Si a esto le sumamos los altísimos costos de vida y la escasez de centros de salud mental en los destinos turísticos rurales de Colorado, el problema se agrava.

Ahora, las amenazas de la administración Trump de redadas migratorias y la inminente deportación de cualquier persona sin residencia legal en el país han disparado los niveles de estrés.

Según estiman defensores, en las comunidades cercanas a Vail, la gran mayoría de los residentes latinos no tienen papeles. Las comunidades cercanas a Vail y Breckenridge no han sufrido redadas migratorias, pero en el vecino condado de Routt, donde se encuentra Steamboat Springs, al menos tres personas con antecedentes penales han sido detenidas por el ICE, según informes de prensa.

Las publicaciones en redes sociales que afirman falsamente haber visto a oficiales del ICE merodeando cerca de sus hogares han alimentado aún más la preocupación.

Yirka Díaz Platt, trabajadora social bilingüe de Silverthorne, originaria de Perú, afirmó que el temor generalizado a la deportación ha llevado a muchos trabajadores y residentes latinos a refugiarse en las sombras.

Según trabajadores de salud y defensores locales, las personas han comenzado a cancelar reuniones presenciales y a evitar solicitar servicios gubernamentales que requieren el envío de datos personales. A principios de febrero, algunos residentes locales no se presentaron a trabajar como parte de una huelga nacional convocada por el “día sin inmigrantes”. Los empleadores se preguntan si perderán empleados valiosos por las deportaciones.

Algunos inmigrantes han dejado de conducir por temor a ser detenidos por la policía. Paige Baker-Braxton, directora de salud conductual ambulatoria del sistema de salud de Vail, comentó que ha observado una disminución en las visitas de pacientes hispanohablantes en los últimos meses.

“Intentan mantenerse en casa. No socializan mucho. Si vas al supermercado, ya no ves a mucha gente de nuestra comunidad”, dijo Platt. “Existe ese miedo de: ‘No, ahora mismo no confío en nadie'”.

Juana Amaya no es ajena a la resistencia para sobrevivir. Amaya emigró a la zona de Vail desde Honduras en 1983 como madre soltera de un niño de 3 años y otro de 6 meses. Lleva más de 40 años trabajando como limpiadora de casas en condominios y residencias de lujo en los alrededores de Vail, a veces trabajando hasta 16 horas al día. Con apenas tiempo para terminar el trabajo y cuidar de una familia en casa, comentó, a menudo les cuesta a los latinos de su comunidad admitir que el estrés ya es demasiado.

“No nos gusta hablar de cómo nos sentimos”, dijo, “así que no nos damos cuenta de que estamos lidiando con un problema de salud mental”.

El clima político actual solo ha empeorado las cosas.

“Ha tenido un gran impacto”, dijo. “Hay personas que tienen niños pequeños y se preguntan qué harán si están en la escuela y se los llevan a algún lugar, pero los niños se quedan. ¿Qué hacen?”.

Asad ha estudiado el impacto de la retórica de la deportación en la salud mental de las comunidades latinas. Fue coautor de un estudio, publicado el año pasado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que concluyó que el aumento de esta retórica puede causar mayores niveles de angustia psicológica en los no ciudadanos latinos e incluso en los ciudadanos latinos.

Asad descubrió que ambos grupos pueden experimentar mayores niveles de estrés, y las investigaciones han confirmado las consecuencias negativas de la falta de documentación de los padres en la salud y el rendimiento educativo de sus hijos.

“Las desigualdades o las dificultades que imponemos hoy a sus padres son las dificultades o desigualdades que sus hijos heredarán mañana”, afirmó Asad.

A pesar de los altos niveles de miedo y ansiedad, los latinos que viven y trabajan cerca de Vail aún encuentran maneras de apoyarse mutuamente y buscar ayuda.

Grupos de apoyo en el condado de Summit, donde se encuentra Breckenridge y a menos de una hora en coche de Vail, han ofrecido talleres de salud mental para nuevos inmigrantes y mujeres latinas. Building Hope, en el condado de Summit y Olivia’s Fund en el condado de Eagle, donde se encuentra Vail, ayudan a quienes no tienen seguro médico a pagar un número determinado de sesiones de terapia.

Vail Health planea abrir un centro psiquiátrico regional para pacientes hospitalizados en mayo, y la Alianza de Recursos Interculturales Móviles ofrece servicios integrales, incluyendo recursos de salud conductual, directamente a las comunidades cercanas a Vail.

De vuelta en Silverthorne, García-Ramírez, el exiliado nicaragüense, vive el día a día.

“Si me deportan de aquí, iría directamente a Nicaragua”, dijo García-Ramírez, quien contó haber recibido una amenaza de muerte verbal de las autoridades de su país natal. “Sinceramente, no creo que aguante ni un día”.

Mientras tanto, continúa su rutinario viaje a casa desde su trabajo de cajero, a veces sorteando nieve resbaladiza y calles oscuras después de las 9 pm. Cuando surgen pensamientos de pesadilla sobre su propio destino en Estados Unidos, García-Ramírez se concentra en el suelo bajo sus pies.

“Llueva, truene o nieve”, dijo, “yo camino”.

Este artículo se publicó con el apoyo de Journalism & Women Symposium (JAWS) Health Journalism Fellowship, asistida por subvenciones de The Commonwealth Fund.

KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF.

USE OUR CONTENT

This story can be republished for free (details).

6 months 2 weeks ago

Mental Health, Noticias En Español, Race and Health, States, Colorado, Immigrants, Latinos, Trump Administration

Pages